miércoles, 30 de mayo de 2012

rinoplastia

RINOPLASTIA




žConjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a mejorar la  forma y /o la función de la nariz . Su base principal es modificar la armadura osteocartilagiosa que se encuentra bajo la piel y musculatura  nasal.
*CAUSAS MEDICAS QUE SUGIEREN ESTE PROCEDIMIENTO:

ž*Tener un paladar hendido
ž-Desviación de tabique nasal por nacimiento o por algún golpe
ž-Extirpación de pólipos o tumores
ž-Sinusitis
Eliminación de huesos que ovaciones protuberancias que dificulten la respiración
ž-Añadidura de hueso o cartílago para corregir algún defecto .

Procedimiento:

žLa intervención dura de una a dos horas. La inflamación y el ardor alrededor de los ojos aumenta  incrementa desde el principio. Se deben aplicar compresas frías que reducen la inflamación.

*LA INSISCION.

La cirugía de nariz se puede realizar mediante un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones quedan ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento abierto, en el cual se efectúa una incisión a lo largo de la columela, que es la franja angosta de tejido que separa las fosas nasales. A través de estas
 incisiones, se levantan suavemente los tejidos blandos que cubren la nariz, permitiendo el acceso para darle nueva forma a su estructura.

NUEVA FORMA PARA LA ESTRUCTURA DE LA NARIZ

ž La cirugía de nariz puede reducir o agrandar las estructuras nasales con el uso de cartílago injertado de otras partes del cuerpo. Por lo general, se utilizan para esto fragmentos de cartílago del tabique, la división en la parte media de la nariz. Ocasionalmente se toma un fragmento de cartílago de la oreja y, en muy pocas ocasiones, una sección de cartílago costal.

POSIBLES RIESGOS

•Ruptura de pequeños vasos superficiales de la nariz.
•Infección.
•Mala curación de las heridas.
•Complicaciones de la anestesia.
•Hemorragia.
•Asimetría de la nariz.
•En intervenciones quirúrgicas de mayor duración pueden surgir complicaciones cardíacas y pulmonares, que pueden deberse a la formación, o el aumento, de coágulos de sangre en el sistema venoso.
•Cambios en la sensibilidad de la piel (entumecimiento).
Alteraciones en las vías aéreas nasales que pueden interferir con el paso normal del aire a través de la nariz.

•Puede formarse una perforación en el tabique nasal, pero es algo infrecuente.

•Dolor, que puede
persistir.Cicatrización desfavorable.

•Irregularidades en los contornos de la piel;
•Decoloración e hinchazón de la piel.


biliografias:
http://www.drxaviersanchez.com.mx/so_images/6005/rinoplastia.pdf
 http://www.drmonreal.info/ProcedimientosPDF/Rinoplastia.pdf
http://enlasaludylaenfermedad.blogspot.c















dolor


Dolor

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS

 El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable 
asociada a una lesión tisular real o potencial”.  
El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRONICO. La diferencia entre 
ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad: 

- El dolor AGUDO es la consecuencia inmediata de la activación de los 
sistemas nociceptivos por una noxa. Tiene función de protección biológica 
(alarma a nivel del tejido lesionado). Los síntomas psicológicos son escasos 
y limitados a una ansiedad leve. Es un dolor de naturaleza nociceptiva y 
aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores 
específicos. 

- El dolor CRONICO, no posee una función protectora, y más que un síntoma 
se considera como una enfermedad. Es un dolor persistente que puede 
autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, 
en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a 
importantes síntomas psicológicos.
En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en 

NOCICEPTIVO o NEUROPATICO: 
- El dolor NOCICEPTIVO es la consecuencia de una lesión somática o 
visceral. 
- El dolor NEUROPATICO es el resultado de una lesión y alteración de la 
transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso 
central o periférico. Un de sus características es la presencia de alodinia, que 2
es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son 
dolorosos. 
El dolor nociceptivo y el dolor neuropático representan los dos extremos de una 
sucesión de eventos que se integran a nivel del sistema  nervioso. En condiciones 
fisiológicass existe un equilibrio entre dolor y lesión. Ante estímulos dolorosos muy 
intensos, prolongados o repetitivos, puede perderse este equilibrio, dando variaciones en 
la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas. Estos cambios suelen ser 
temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes, alteran la integración de la 
información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre lesión y dolor. 

NEUROANATOMIA:
1.- NOCICEPTORES: 
 Los nociceptores son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de 
diferencias entre estímulos inocuos y nocivos. Son terminaciones periféricas de las 
fibras aferentes sensoriales primarias. Reciben y transforman los estímulos locales en 
potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales 
primarias hacia el SNC. El umbral de dolor de estos receptores no es constante y 
depende del tejido donde se encuentren. Se distinguen 3 tipos de nociceptores: 
• NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de estimulación y 
sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de 
estímulo nocivo. Existen de 2 tipos: 
o Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis. Son fibras 
mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a 
estímulos mecánicos. 
o Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se 
sitúan en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y 
térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular. 
• NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES: En el músculo, los 
nociceptores A- δ responden a contracciones mantenidas del músculo, y los de 
tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia muscular. En las articulaciones, 
también existen estos dos tipos de nociceptores  y se sitúan en la cápsula 
articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago.
• NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras amielínicas. 
Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos 
intensos, y los inespecíficos que pueden responder a estímulos inocuos o 
nocivos 


Bibliografía:


control de liquidoos

CONTROL DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS:


DEFINICIÓN:  
Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes 
vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no 
exceda a las 24 horas.  



OBJETIVOS: 
1. Permitir al medico y el personal de enfermería precisar el volumen y  la 
cantidad de iones para ser repuestos en la dieta o  en los líquidos 
endovenosos si el paciente así lo amerita. 
2. Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos 
básicos. 
3. Controlar efecto de tratamientos y fármacos.  





PRECAUCIONES 
1. Medir con exactitud los líquidos tanto administrados como eliminados. 
2. Descontar la cantidad de líquido base que se ponga en los recipientes de 
drenaje. 
3. Descontar el líquido que se utilice para lavado  de sondas o tubos de 
drenaje, del total del líquido drenado para establecer con exactitud la 
cantidad eliminada. 
4. Emplear métodos adicionales de control de líquidos que aseguren la 
exactitud del procedimiento, por ejemplo, pesar apósitos, gasas, sábanas, 
etc. 
5. Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes de 
drenaje de tórax, de vejiga y en general de drenes postoperatorios. 
6. Establecer un sistema de medición estándar en el servicio para controlar 
con exactitud los líquidos administrados por vía oral. 
7. Informarse completamente sobre las normas establecidas para el control de 
líquidos en el servicio. 
8. Evitar contabilizar líquidos ingeridos, los que  no se hallan suministrado al 
paciente. 



MATERIAL Y EQUIPOS 
1. Hoja de control de líquido. 
2. Recipientes, gramurios, frascos graduados, jeringas de 60 cc. 
3. Peso si es necesario. 
4. Instalaciones físicas tanto para la preparación  de ingestas como cuarto 
sucio para las pérdidas. 
5. Para guardar las muestras se utiliza el cuarto sucio. 
6. Protección especial, utilizar guantes, mascarilla (opcional) vestimenta estéril 
habitual si el paciente es portador de algún proceso infectocontagioso. 



ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS 
Al paciente se le debe llevar un adecuado control de líquidos administrados y 
eliminados teniendo en cuenta las diferentes vías así: 
1. VÍA ORAL: todo lo que el paciente haya ingerido durante  
                  Un tiempo determinado (6 -12 ó 24 horas) según el control, medidos 
por c.c. como agua, jugos, gelatina, sopas, aromáticas, caldos, entre otros. 
2.  VÍA ENTERAL: son los líquidos que se le dan al paciente por sonda naso u 
orogástrica; gastroclisis  y demás requerimientos nutritivos. 
3. VÍA PARENTERAL: es la administración de líquidos directamente al  sistema 
venoso; ya sea por canalización de venas periféricas o cateterismos (central o 
subclavio). 
El equilibrio hidroiónico del organismo se mantiene por medio de la ingesta y la 
excreción de sales, regulado por mecanismos fisiológicos que permiten que su 
contenido permanezca constante.


Cuando se presenta pérdida excesiva de agua o sales, se hace indispensable la 
administración de una y otras para reponer su deficiencia; la cantidad y la 
composición de las soluciones que se administran debe corresponder a la 
composición y volumen de los líquidos perdidos. Por ello es importante el 
conocimiento de las necesidades  normales a los que se debe agregar las 
pérdidas acumuladas  calculadas y las que continúan presentándose. Será 
entonces indispensable una estricta vigilancia del peso corporal anterior y actual, 
junto con la medida de los líquidos introducidos y  excretados, además de la 
calidad de los líquidos perdidos, de la dosificación de electrolitos en plasma y el 
PH en determinados casos. 
La velocidad de la administración de los líquidos se debe individualizar según la 
gravedad del paciente, su edad y el estado de sus funciones cardiaca y renal.  
En general resulta apropiado restituir entre el 50 y el 45% del déficit calculado en 
las primeras 24 horas del tratamiento. 



ELIMINACIÓN DE LÍQUIDOS 
Es el control que se debe llevar de cantidades importantes de líquidos que ha 
eliminado el paciente por las diferentes vías así: 
1. VÍA ORAL: por medio de emesis, que puede ser: biliar, alimenticia, 
 Hemoptisis o hematemesis. 
2.  VÍA URINARIA: la cantidad de orina medida en c.c. durante un determinado 
tiempo bien sea recogida en pato o por cateterismo  vesical. 
3. VÍA RECTAL O ANAL: cuando las heces son diarreicas, se debe contabilizar 
cuántas y en qué cantidad, además, hay que tener en cuenta sus características 
como: aspecto, color y olor. 
4. SONDAS: naso u orogástricas, se debe contabilizar el líquido que      sale de 
ella además de sus características. 
5. OSTOMÍAS: que pueden ser: 
• Ileostomía 
• yeyunostomia 
• Colostomía 
• Cistostomía 
6. DRENES : ya sea que estén sujetos a bolsas estériles o cubiertos con apósitos 
o gasas, hay que contabilizar la cantidad de líquido o secreción que ha drenado , 
su aspecto y anotar, si son más de 30 c.c





BIBLIOGRAFIA
:
http://regencia-unimagdalena-bucaros-udi.wikispaces.com/file/view/CONTROLLIQUIDOSADMINYELIMACION.pdf



martes, 29 de mayo de 2012

colecistitis

Colecistitis


ž Es la inflamación de la vesícula biliar. La causa más frecuente de que esto ocurra es que haya piedras en la vesícula, aunque no es indispensable. 

Etiología


Hay varias causas que pueden producir o agravar una colecistitis:
La presencia de piedras (cálculos) o sedimentos en la vesícula biliar ya que ocasiona un mal drenaje de la bilis hacia el duodeno.
Una infección en el conducto biliar.
Un tumor en el hígado o en el páncreas.

Signos y Síntomas
Masa en el cuadrante superior derecho.
ž*Dolor en el cuadrante superior derecho.
ž*Nausea.
ž*Vómito.
Fiebre.
ž*Escalofríos.
Distención abdominal.
ž*Taquipnea.
ž*Acidosis metabólica.
Tratamiento
žUsualmente se necesita la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía) en presencia de cálculos. Esta operación se debe realizar lo más pronto posible, aunque algunos pacientes no necesitan cirugía inmediatamente.

Complicaciones
žEmpiema (pus en la vesícula biliar).
žGangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar.
žLesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación ocasional de una colecistectomía).
žPancreatitis.
žPeritonitis (inflamación del revestimie
nto del abdomen).

Colecistectomia
Es la cirugia para extirpar la vesicula biliar, en la cual se emplea
un corte quirurgico abierto en el lugar de un laparoscopio.
Descripcion
žEn la cirugía abierta de extirpación de la vesícula biliar, un cirujano hace un corte quirúrgico grande en su abdomen para abrirlo y ver el área. El cirujano extrae luego la vesícula biliar llegando a ella a través de la incisión, separándola de otros órganos y sacándola suavemente.
žLa cirugía se hace mientras usted está bajo anestesia general (dormido y sin dolor).
Los riesgos de la cirugía de la vesícula biliar abarcan:
Sangrado
Infección
ž*Lesión al intestino delgado o al intestino grueso
Pancreatitis (inflamación del páncreas)



















amputaciones


AMPUTACIONE
vLa amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía.
vUna amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de una extremidad y cuya causa suele ser una lesión, una enfermedad o una operación quirúrgica. 
AMPUTACIONES EN PIERNA 
vPIERNA: Es la extirpación de una pierna, del pie o de los dedos de los pies. Estas partes del cuerpo se denominan extremidades. Las amputaciones ocurren ya sea por cirugía, accidente o traumatismo.

AaMPUTACION EN BRAZO
vBrazo: Extirpación de un brazo, mano o dedos de la mano. Estas cirugías se llevan a cabo ya sea por cirugía, accidentes, gangrena o traumatismos

  
Razones para una amputación
vTumores cancerígenos en hueso
vHeridas severas en los miembros
vProblemas de circulación
vDeformidades
vCanceres avanzados
vGangrena
Infección en los huesos

Tipos de amputaciones   
vExisten dos tipos de amputaciones que son :
v
vAmputaciones cerradas
v
vAmputaciones abiertas 
Amputaciones cerradas
vLa cirugía de las amputaciones tiene ciertos principios básicos, los más importantes son:
vColgajos cutáneos: Es importante cubrir el muñón con piel buena. La piel del extremo del muñón debe ser móvil y tener una sensibilidad normal. Con los modernos encajes y prótesis de contacto total la localización de la cicatriz no suele ser importante. Pero la cicatriz no debe estar pegada al hueso subyacente porque dificulta el ajuste de la prótesis y porque este tipo de cicatriz se abre tras el uso de prótesis por tiempo prolongado.
Amputaciones abiertas
vSon aquellas en donde la piel no se cierra sobre el extremo del muñón. El propósito es evitar o eliminar la infección de manera que finalmente pueda cerrarse el muñón sin comprometer la herida. Se indican en las infecciones y en las heridas traumáticas graves con destrucción extensa de tejido y gran contaminación por material extraño. Hasta que el muñón cicatrice finalmente, se administrarán los antibióticos apropiados.

BIBLIOGRAFIA